Historias DiarioSur
Por Pablo Santiesteban , 3 de agosto de 2021

La "Ciudad de los Tres Pisos" cumple 254 años en la Isla Grande

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 2 años
El centro de la ciudad y de fondo la iglesia declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
Compartir

[#HistoriasDiarioSur] Chonchi es una de las ciudades más importantes de Chiloé. A su alrededor todo es tradición: las iglesias de madera, su museo, el Parque Nacional Cucao y el apreciado “licor de oro".

Chonchi, la ciudad chilota que se ha hecho famosa por la elaboración del exquisito licor de oro, cumple hoy 254 años de historia.

Los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI a la isla y ahí fundaron la ciudad de Castro en 1567. Dos siglos después, un 3 de agosto de 1767 el gobernador Gil y Gonzaga declarara la fundación de la Villa de San Carlos de Chonchi, seguramente como un punto estratégico para la Corona Española. No obstante, Chonchi ya existía, por lo menos desde el siglo XVI, pues era un pueblo huilliche y ya se mencionaba en antiguos documentos a la aldea de Rauco, que aún existe dentro de los límites de la actual comuna. 

Según el libro “Pueblos de Chiloé” de Juan Mancilla Pérez, Chonchi se levantó como un pueblo de misioneros, gracias a los jesuitas, incluso antes de ser fundado oficialmente por el gobernador. El mismo libro indica que para 1755 los jesuitas levantaron una escuela y tenían a 150 alumnos. Veinte años después de su fundación el pueblo ya poseía más de 300 habitantes.

CHONCHI REPUBLICANO

Adentrado el siglo XIX y pese a que la isla de Chiloé favoreció la causa de los realistas por sobre los patriotas en la Guerra de la Independencia, se cree que la incorporación del territorio insular a la naciente República de Chile en 1826 le hizo bien al pueblo de Chonchi, pues en el Censo de 1833 la evidenciaba como la ciudad más importante del sur de la isla con un interesante movimiento comercial.

Posteriormente en 1836 la vieja misión se convirtió en parroquia, retomando y fortaleciendo la tradición religiosa en el área. Como el pueblo tenía un buen fondeadero posibilitó que Chonchi sea una parada natural para el tráfico en los canales y, más adelante, para la explotación maderera que la transformó en un eje de desarrollo de la región. 

La llegada de colonos extranjeros, en especial alemanes y españoles, hizo que la actividad económica creciera y ya para principios del siglo XX Chonchi fue considerada una ciudad con sociedades explotadoras que daban abundante trabajo y que, incluso se expandían más allá el archipiélago de las Guaitecas. Uno de los empresarios que le dio fama a Chonchi fue el “Rey del Ciprés”, Ciriaco Álvarez, hombre que amasó una gran fortuna, pero que se vestía como cualquier “hijo de vecino”, con poncho, botas y un buen sombrero para capear el frío.

Otro personaje típico de Chonchi fue el pirata huilliche Pedro Ñancupel, natural de la aldea de Terao y que sembraba el pánico con sus acciones a fines del siglo XIX hasta que fue capturado y fusilado en Castro en 1888.

CIUDAD DE TRES PISOS

Chonchi es conocida en Chiloé como la Ciudad de los Tres Pisos. Según el libro de Juan Mancilla la planta baja de la ciudad corresponde al puerto y al paseo marítimo y que posee un mercado Feria Artesanal de mucha tradición, el segundo piso consta de la arquitectura urbana y del museo de la ciudad y el tercer piso es la plaza principal con la iglesia San Carlos de Borromeo, una construcción que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Esta iglesia empezó a construirse en 1754, pero la terminaron recién en 1859. Su torre se derrumbó en 2002 durante un temporal y reconstruida en 2004. Esta iglesia es uno de los lugares más visitados por los turistas en el pueblo.

Otra iglesia que valoró la Unesco como Patrimonio de la Humanidad es la de San Antonio de Padua que se ubica al norte de Chonchi en el pueblo de Vilupulli. Esa iglesia fue consagrada el 16 de enero de 1872 y declarada Monumento Nacional en 1971.

Otro lugar de interés cultural es el Museo de las Tradiciones Chonchinas que se encuentra en un edificio de madera en la calle Centenario.

CUCAO

La ciudad también es la antesala para los que desean visitar el Parque Nacional Cucao, un verdadero santuario natural de la fauna y flora chilota.

En 1835 el famoso naturalista Charles Darwin visitó la zona y llegó hasta el pueblo de Vilipulli. En sus obras expresó que el paisaje le cautivó e hizo  el siguiente relato: “Salimos de Castro y nos dirigimos hacia el sur siguiendo constantemente la costa; atravesamos muchos caseríos, y en cada uno de los cuales veíamos una gran iglesia de madera. De Hullinco a Cucao nos trasladamos en piraguas y luego a caballo a Huentemó. El distrito de Cucao es el único punto habitado de toda la costa occidental de Chiloé. Allí la mar rompe con furia y me dicen que durante las tempestades los mugidos del mar se oyen en Chonchi y Castro”.

COLONOS

En el siglo XX muchos chonchinos se fueron a colonizar la Patagonia. Los que lo lograron se asentaron en ciudades costeras, siguiendo su cultura marina, pero hubo muchos que, para sobrevivir, cambiaron sus costumbres por las de la vida en la pampa, así cambiaron la lancha por el caballo y el arreo de ovejas y se transformaron en los gauchos patagones que se conocen en la actualidad. Ellos fueron los pioneros de la Patagonia.

El chilote contribuyó al desarrollo de  la ganadería lanar en Aysén, así se convirtió en esquilador, domador, peón de estancia, constructor, carpintero, minero, albañil y peletero, dándole una impronta al territorio más al sur de su añorada isla.

EL SECRETO DE CHONCHI

El secreto mejor guardado de Chonchi no es un cofré con oro y plata, es la elaboración del licor de oro, brebaje que –según dicen los antiguos- hasta los brujos lo codiciaban.

Este bebestible se realiza con suero de leche y alcohol y es considerado el licor típico de Chonchi, pues sólo se fabrica artesanalmente y pocas personas originarias saben elaborarlo. 

¿Cómo se hace el delicioso brebaje? Tal vez conozca la receta en una próxima #HistoriasDiarioSur.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Osorno, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA

Powered by Global Channel