Historias DiarioSur
Por Pablo Santiesteban , 12 de febrero de 2021

Maullín, la ciudad fortín cumple 461 años

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 años
Maullín existe desde 1560 y posteriormente se construyó el fuerte de San Francisco Xavier de Maullín que fue tomado en 1824 para la república por el sargento Manuel Riquelme, tío de O'Higgins.
Compartir

[#HistoriasDiarioSur] Surgió como un puesto de defensa para los españoles y posteriormente como una ciudad con características portuarias. Es la comuna más antigua de la Provincia de Llanquihue.

Por historia Maullín es la ciudad más antigua de la provincia de Llanquihue, casi a la par con Calbuco, aunque no existen registros categóricos de su fundación. De acuerdo a la municipalidad de la comuna, Maullín fue fundado un 12 de febrero de 1560, es decir, hace 461 años atrás, por el capitán español Pedro Ojeda Asenjo que ordenó construir un fuerte. Sin embargo existe otra teoría que habla de una fundación posterior en 1620. Donde sí hay consenso es acerca de la finalidad con que se levanta Maullín (“salto de agua” en mapudungún), pues a fines del siglo XVI e inicio del siglo XVII los ciudadanos españoles estaban obligados a defenderse de inminentes ataques de los huilliches.

Para contextualizar hay que retroceder hasta la gran rebelión mapuche de 1598 que dirigieron los toquis Pelantaru y Anganamón. Ambos lograron que los mapuches se aliaran con los huilliches del sur por lo que ambos pueblos formaron una ola imparable para las huestes españolas que custodiaban las ciudades del sur del Reino de Chile. El 22 de noviembre de 1599 cayó Valdivia y en 1602 cayó Osorno y muchos habitantes de esas ciudades huyeron, pasando varias penalidades, para llegar a la isla de Chiloé o a Maullín, buscando amparo para no caer en las manos de los huilliches, aunque hubo muchos “huincas” que se quedaron a vivir con ellos y adoptaron su cultura, especialmente niños y mujeres que fueron capturados.

El bastión resistió ataques, cataclismos y plagas, hasta que fue abandonado durante los grandes levantamientos indígenas de 1723 y 1766, pero en 1790 es repoblado definitivamente con el nombre de San Francisco Xavier de Maullín. 

Un antecedente certero de la existencia de un pequeño fortín en el sector del actual Maullín está documentado en el mapa atribuido al jesuita Alonso de Ovalle y fechado en 1644. En el mapa aparecen jerarquizados los fuertes de la provincia de Chiloé y se aprecia que al norte del canal de Chacao aparece el fuerte de Carelmapu y un pequeño fortín a orillas del río Maullín, se consagra así su existencia documental ya en 1644.

Asimismo, el nombre San Francisco Javier de Maullín está asociado al del santo jesuita muerto en Japón y beatificado en 1623, por tanto la advocación del fuerte al santo es posterior a esa fecha y anterior a 1766, ya que ese año los jesuitas fueron expulsados de los reinos de España.

EL CAMINO REAL

Maullín fue además importante dentro del proyecto de construcción del Camino Real, finalizado en 1791, dejando unido al puerto de Corral, Valdivia, el fuerte de San José de Alcudia de Río Bueno, Osorno y Maullín y de ahí hasta al Canal de Chacao en Chiloé.

La creación del Camino Real, además de comunicar la zona entre Valdivia y Chiloé, igualmente produciría el surgimiento de una serie de pequeños poblados entre las ciudades, en especial en la ruta del Camino Real que conectaba al sur por la costa, entre estos poblados (los cuales la gran mayoría no pasaba de ser simples caseríos donde predominaban las faenas agrícolas, mientras otros lograron consolidarse en pueblos y ciudades), podemos nombrar por ejemplo a la villa de Riachuelo y a la ciudad de Maullín. Este mismo fenómeno de aparición de pueblos y ciudades en esta zona se observaría posteriormente al construirse entre 1907 y 1911, la vía férrea que conectó las ciudades de Osorno y Puerto Montt en el siglo XX.

INCORPORACIÓN A LA REPÚBLICA

Maullín dejó de estar bajo el influjo realista con los hechos posteriores a la toma de Valdivia, posesión de la ciudad de Osorno y el Combate de El Toro, todo esto entre febrero y marzo de 1820.

El Combate de El Toro se convierte en la batalla definitiva por el control de la región que se extiende entre Valdivia y el río Maullín. Finalmente el fuerte de Maullín cayó en manos de los independentistas el 29 de marzo de 1824, luego de la captura de Carelmapu a manos del sargento Manuel Riquelme, tío de Bernardo O’Higgins Riquelme.

En 1874 la localidad es visitada por el marino chileno Francisco Vidal Gormaz, quien en sus exploraciones realiza los primeros levantamientos topográficos de la cuenca del río Maullín. Asimismo, relata el mayor crecimiento de la villa comparada al otrora mayor poblado de Carelmapu, y la supervivencia de antiguas tradiciones, como la navegación en bongos y dalcas, y la extendida creencia en leyendas chilotas.

El 22 de octubre de 1861 se segrega el departamento de Carelmapu de la provincia de Chiloé, y con ello a la subdelegación de Maullín que dependía de él, y pasa a integrar la recién creada provincia de Llanquihue. Posteriormente, mediante el Decreto de Creación de Municipalidades de 1891, este territorio obtiene el rango de municipio. 

Entre 1927 y 1937 la comuna vuelve a depender de la provincia de Chiloé, a través del departamento de Llanquihue, para finalmente en 1937, consolidar su actual dependencia con la provincia de Llanquihue. Hasta 1927 Maullín también incluyó el territorio de la actual comuna de Fresia, y hasta 1962 el de Los Muermos.

ZONA TURÍSTICA

Entre los principales atractivos turísticos de la comuna de Maullín están sus playas: Pangal, Amortajado, Mar Brava y Puerto Godoy. Pangal es la playa principal y queda a 4 km de Maullín entre las desembocaduras de los ríos San Pedro Nolasco y Maullín. De aproximadamente 6 km de largo, mira al océano Pacífico. Después de playa Pangal se encuentra playa Amortajado. Desde ahí se puede cruzar el río San Pedro Nolasco en un trayecto aproximado de cinco minutos y llegar a península Amortajado.

Por su parte en Carelmapu, poblado distante a 17 km de Maullín se encuentra playa Mar Brava. Sus olas permiten la práctica del surf durante todo el año. En Carelmapu, también se celebra la fiesta en homenaje a la Virgen de la Candelaria, los días 1 y 2 de febrero. Es una de las celebraciones religiosas más antiguas del sur de Chile. La actual iglesia de Carelmapu, donde tiene lugar esta celebración, fue construida en 1913 y es monumento nacional desde 1993.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Osorno, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA

Powered by Global Channel