Curiosidades y singularidades muy particulares ha vivido Osorno a lo largo de su historia y que, al menos para sus habitantes son récords mundiales, algunos logrados hace pocos años y que todavía están en la memoria.
Osorno posee tierra fértil y desde ahí han surgido productos que han asombrado y que perfectamente podrían ocupar un lugar de honor mundial. Repasa los principales hitos e estas singularidades osorninas.
Tal vez una de las situaciones más asombrosas que se vivieron en Osorno fue el traslado de la casona Schilling, ubicada en calles Mackenna esquina Ángulo, gracias a la fuerza de 200 yuntas de bueyes en 1923.
La casa fue construida originalmente frente a la Plaza de Armas de la ciudad en la esquina de O'Higgins con Ramírez y fue diseñada por el arquitecto alemán Enrique Schweigert en el año 1893. Sus características recuerdan el gran uso de la antigua ebanistería de los antiguos albañiles europeos.
La casona fue trasladada de barrio en 1923 hasta su ubicación actual de calle Mackenna, en una faena ayudada por nada menos que 200 yuntas de bueyes.
El cultivo de la papa es vital para el sureño que la valora como un alimento esencial de su cocina. Una gran cosecha de papas es casi equivalente a ganarse un premio de lotería, sólo que con mucho esfuerzo de día y de noche.
Fue 2004 en que el agricultor de San Pablo Germán Santa Cruz hizo lo impensado, cosechar 127 toneladas de papas por hectárea.
Santa Cruz logró cultivar papa yagana con semillas INIA certificada y es considerado un récord mundial de producción de papas.
Osorno es capital de producción lechera a nivel nacional y eso quedó ratificado el 19 de diciembre de 2014 en plena plaza de Armas.
Ese día Osorno rompió el récord al reunir a 850 personas tomando leche, en el contexto del Encuentro Gastronómico Internacional “Yo Chef, Tú Chef”, organizado por el Instituto Profesional La Araucana y apoyado por la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), entre otras entidades.
La actividad fue para promover la producción de leche como un valor en Osorno.
En 2020, en plena pandemia de covid-19, en un predio de Osorno se produjo una cereza variedad Regina de 25,43 gramos en el sector Los Negros, cuando lo normal es que este fruto sea de 10 a 15 gramos.
Meses antes Chile Chico produjo una cereza de 23 gramos y que fue inscrita oficialmente en el libro de Récord Guiness; sin embargo, en el mismo 2020, en la comuna de Gorbea, se produjo otro fruto de 26 gramos.
A fines de ese 2020 apareció un cuarto fruto, en la comuna de Sagrada Familia, Región del Maule, con un peso de 28,3 gramos.
El 19 de junio de 2023 los osorninos dieron vida a un sueño: crear una vaca entera de chocolate y usando 450 kilos del dulce producto.
La hazaña reunió a 50 emprendedores chocolateros en el Hotel Sonesta y fue motivada desde la Cámara de Comercio de Osorno para fomentar el turismo y comercio tanto a nivel local como nacional, promoviendo a la ciudad como un punto de referencia en el turismo de época de invierno.
El escultor de la vaca chocolatada fue Pablo Jofré y fue elaborada por estudiantes de la carrera de Gastronomía del CFT Santo Tomás Osorno.
La vaca de chocolate midió 1.80 metros de alto y dos metros de largo y se usó chocolate belga de alta calidad, con un porcentaje de cacao del 53%.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
219121