Historias DiarioSur
Por Pablo Santiesteban , 12 de febrero de 2021

Puerto Varas, la perla del Llanquihue, cumple 167 años

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 años
Puerto Varas aún mantiene parte de la arquitectura alemana de comienzos del siglo XX donde se destaca la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús que data de 1918.
Compartir

[#HistoriasDiarioSur] Un año después de la fundación de Puerto Montt surge la ciudad lacustre que se ha transformado en una de las más turísticas por excelencia del sur.

El 12 de febrero de 1854, exactamente un año después de la fundación de Puerto Montt, se funda la ciudad de Puerto Varas a las orillas del lago Llanquihue, al igual que la ciudad homónima que se había fundado dos años antes.

El gran lago sureño es el gran escenario para esta ciudad. Fue descubierto en marzo o abril de 1552 por una expedición que realizó el conquistador español Pedro de Valdivia y posteriormente en 1558 lo orilló el gobernador García Hurtado de Mendoza. Se cree que el lago se formó millones de años atrás, durante el periodo de la gran glaciación, dando forma a su cuenca.

Saltamos hasta la época de la colonización de Llanquihue que partió a comienzos de 1852 y que promovió el agente de colonización Vicente Pérez Rosales con la invaluable colaboración del explorador huilliche Juan Currieco que pasó a la historia con el nombre de Pichi Juan. Los primeros 212 colonos que llegaron hasta donde ahora está asentado Puerto Varas lo hicieron en 1853 al sector conocido como de La Fábrica, lugar donde terminaba el camino desde Melipulli, actual Puerto Montt. En ese lugar se ubicaron las familias Bittner, Von Bischoffshausen, Gebauer, Nettig, Schmike y posteriormente Klenner, Vymeister, Schwabe, Leichthe, Luckeheide, entre otras.

Debido a la fundación de Puerto Varas en 1854, el camino desde Melipulli pronto llegó hasta la orilla del lago, actual Puerto Chico, y años más tarde, el 6 de julio de 1859 se delimitaron las subdelegaciones y distritos que dividían el territorio de Llanquihue, correspondiente al Distrito N.º 1 de la Subdelegación N.º 2, nombrándose Puerto Varas en honor al entonces ministro del Interior Antonio Varas, brazo derecho del presidente Manuel Montt. 

El camino de Puerto Varas a Puerto Montt quedó terminado en 1864 con su enripiado y que con los años quedó asfaltado.

LOS INCENDIOS

Pero la colonización alemana también tiene trapos sucios que ventilar, no todo fue progreso y bienestar porque para lograr eso a veces hay que destruir, eso fue lo que pasó con los incendios de los bosques milenarios, quemados a propósito para ganar tierras para la agricultura y la instalación de nuevos colonos.

En efecto, a mediados de 1850 la alta demanda de tierras de parte de los inmigrantes y la lentitud del gobierno chileno para asegurar nuevos terrenos obligaron al agente de colonización Vicente Pérez Rosales a buscar terrenos por su cuenta. Así fue que le pagó a Pichi Juan para que quemara el bosque nativo que existía desde La Unión a Osorno y que era conocido en aquellos años como Bosque Chan Chan. Fue la primera catástrofe ecológica documentada en Chile y de la que se hala sin tapujos en el libro “Recuerdos del Pasado” de Pérez Rosales.

Lo peor de todo es que esa práctica se replicó más tarde en la provincia de Llanquihue y los vestigios del desastre pudieron verse hasta por más de 100 años por las carreteras de la provincia. En las rutas que pasan por Puerto Varas aún existen mínimos testigos de árboles destruidos por las quemas realizadas por los colonos en la segunda mitad del siglo XIX.

CRECE LA COMUNA

El 30 de octubre de 1897 Puerto Varas obtuvo el título de Villa y posteriormente fue nombrada oficialmente como comuna el 30 de diciembre de 1925.

Un gran hito para la ciudad fue la llegada del ferrocarril en 1912 y ya al año siguiente se abrió una agencia de turismo por el gran interés que había en el lago Llanquihue, un destino atractivo para visitar en la época de verano. El concepto de vacacionar o hacer turismo empieza a comienzos del siglo XX y varios ojos vieron con agrado el aire sureño y las playas del lago Llanquihue. Puerto Varas, con su aspecto casi europeo de sus casas, fue atractivo para las familias acomodadas del sur e incluso de Santiago, curiosas de conocer esa “tierra de promisión” que levantaron los colonos alemanes y chilenos.

El auge de ferrocarriles y el interés turístico hizo que esta empresa construyera e inaugurara en 1934 el Gran Hotel Puerto Varas, que evidencia parte de la arquitectura alemana de los primeros años del siglo XX y cuyo notable jardín fue diseñado por Oscar Prager, el gran paisajista alemán.

Pese al desastre del terremoto de 1960 Puerto Varas no paró y con mayor ahínco fue desarrollando su lado turístico. Al interés del Gran Hotel se sumó en 1970 la apertura del casino de juegos en las mismas dependencias el hotel, lo que hizo que la comuna adquiera un aire sofisticado hasta la actualidad.

EL SÍMBOLO

Pero faltaba el símbolo para que una ciudad, que se aprecie como tal, aspira a tener. Los puertovarinos de comienzos del siglo XX no se conformaron con la espectacularidad de los paisajes del lago Llanquihue, hacía falta una obra arquitectónica que los identificara y esa fue la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas, la postal obligada de la ciudad. 

Para los que visitan Puerto Varas, la iglesia resalta a primera vista, es de estilo neorrománico con elementos del barroco y fue construida usando madera de ulmo y roble entre los años 1915 y 1918 por Edmundo Niklitschek y la colaboración de Bernardo Klenner y Adalio Morales. Los revestimientos interiores son de mañío y laurel y externamente se encuentra revestida en muros por planchas de fierro y en la techumbre por tejuelas de alerce. El diseño de la iglesia está basado en las que se levantaron en Baden-Wurtemberg en Alemania.​

La primera piedra de la obra se puso el 22 de enero de 1915 y la ceremonia de dedicación fue el 26 de noviembre de 1918. Su primer párroco fue el religioso jesuita Christian Harl. En 2018 Puerto Varas celebró los 100 años de la construcción del templo con una misa, conciertos musicales, una muestra fotográfica y recordando la historia de la ciudad, de este templo y de los religiosos jesuitas que le dieron su impronta hasta ahora.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional de Chile en 1992.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Osorno, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA

Powered by Global Channel